HOME 1    espanol    HOME 2


¿Qué nos mantiene sanos?

Harald Renner

En 1994, la revista alemana GEO publicó una encuesta representativa: "¿Qué nos mantiene sanos y qué perjudica nuestra salud? ¿Dónde están los peligros?". La mayoría de las respuestas a estas preguntas sorprendieron en su momento y siguen siendo sorprendentes a día de hoy.

En la encuesta, la población eligió los peligros que creía que podían perjudicar nuestra salud. Los enumeraron en orden descendente: Residuos tóxicos, amianto, efectos secundarios de medicamentos potentes, gases de escape de los coches, contaminación del agua potable, sida y centrales nucleares.

Los expertos en ciencia y tecnología evaluaron los riesgos y aún lo hacen. Para ellos, los humos de alquitrán y nicotina de los cigarrillos suponen el mayor riesgo para la salud, con un 81 por ciento. El 71 por ciento dijo que la gente no hace suficiente ejercicio. El 58 por ciento recordó que el alcohol es un veneno. Con un 42 por ciento, la "grasa" y la obesidad parecen ser mucho más peligrosas que el amianto, los residuos tóxicos o los peligros de la energía nuclear.

Parece difícil ponerse de acuerdo sobre los "riesgos para la salud". ¿Sabemos al menos qué es lo que nos hace saludables?

Karin Felix podría ayudarnos a responder la pregunta. Hace tiempo escribió un bestseller titulado "Fitness and Health". Así es como se lee en los créditos:

"El libro quiere inspirar a las mujeres a hacer algo por ellas mismas: por un cuerpo sano y bello, por la serenidad y la confianza en sí mismas. El libro quiere inspirarlas a vivir una vida activa y relajada. Cada mujer puede elegir lo que le gusta entre la variedad de posibilidades. Porque una buena autoestima integral no es una cuestión de edad o de forma física". Hoy tenemos que elegir este lenguaje para atraer a muchas lectoras. La confianza en uno mismo, la diversión, la autoestima integral... son conceptos que captan el espíritu de la época. La salud como componente central de la calidad de vida: este mensaje suena bien y es claro. No es un error responder a las cuestiones de salud de esta manera. A pesar de mi aprobación básica de este libro y de su enfoque positivo de la vida, me gustaría añadir dos preguntas reflexivas.

La primera pregunta: El "cuerpo sano y bello": ¿esta ecuación superficial agota nuestro concepto de salud? ¿Es esto lo que nos mantiene sanos?

Segunda pregunta: ¿Puedo llamar a mi objetivo "salud para mí"? ¿Salud sólo para mí, para mi querido yo? ¿O me pongo del lado de la exigencia más humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Salud para todos"?

La OMS enumera siete condiciones básicas para la salud

1. un sentimiento estable de autoestima

2. una relación positiva con el propio cuerpo

3. relaciones sociales y de amistad

4. un entorno intacto

5. un trabajo significativo y unas condiciones laborales saludables

6. conocimiento de la salud y acceso a la atención sanitaria

7. un presente habitable y una esperanza fundada en un futuro habitable.

¿Qué es lo que amenaza nuestra salud hoy en día, pone en peligro nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma, nos abruma?

Nuestras vidas a menudo tienen que lidiar con la sobreestimulación, la prisa y la inquietud, la ira y la agresividad, la falta de movimiento y el ruido, el tráfico masivo y el confinamiento espacial. Nos gusta vernos en el papel de hacedores, dominando la tecnología y utilizando los nuevos medios. Pero mucho más a menudo somos sujetos del aparato que nosotros mismos hemos creado. La presión por el rendimiento está en todas partes. Tiene a los estudiantes y a los deportistas, a los conductores y a los profesionales, a los autónomos y a los empleados. Incluso en el tiempo de ocio, las vacaciones y el placer domina el estrés, que tira de nuestras fuerzas y nervios.

¿Por dónde podemos empezar si queremos construir un contrapeso al "síndrome de la persona sobrecargada" dentro de nosotros? Quizás intentando estabilizar nuestra autoestima. El profesor Siegrist escribe al respecto: "Según los conocimientos actuales, una autoestima estable es un requisito importante para afrontar bien el estrés, los conflictos y las tensiones emocionales. Si el entorno social dificulta el desarrollo o la estabilización de la autoestima, esto limita la tolerancia al estrés. Las crisis desatan entonces su poder de choque al máximo, y la susceptibilidad a la enfermedad aumenta".

Debemos tomar medidas para contrarrestarlo. Con técnicas de relajación probadas y nuevas, contrarrestamos el estrés, la ansiedad, la depresión y reforzamos así nuestras defensas. La abundancia de ofertas es abrumadora. Los que han perdido la visión de conjunto pueden concentrarse primero en los programas que desde hace algunos años atraen el creciente interés de los psicólogos e investigadores del cerebro. Mencionaré dos ejemplos que están en el punto de mira: el entrenamiento de la atención plena (MBSR) y el llamado "tapping" (EFT). Basándome en mis propias experiencias agradables, me gusta recomendar estos métodos. Google y YouTube ofrecen mucha información descriptiva al respecto.

Nos preguntamos cuál es nuestro plan de vida. Si reconocemos lo que nos enferma, es posible reconocer lo que nos mantiene sanos. ¿No es necesario hacer correcciones? ¿Por dónde debemos empezar cuando la presión del sufrimiento se nos va de las manos? Sobre todo, deberíamos dejar de participar en todo lo que los demás -en contra de nuestras convicciones internas- esperan de nosotros. Deberíamos aprender a decir "no" a las cosas que sentimos que no son razonables, de forma amistosa pero definitiva. También a las cosas que nos imponemos sin necesidad. Deberíamos convertirnos en "egoístas tolerantes" en el sentido aceptable. Es posible que nuestra familia, amigos y conocidos, incluso nuestros superiores y compañeros de profesión, encuentren a largo plazo más atractivo ese cambio de valores que la participación bien ajustada y conformista. Si no es así, deberíamos contarles nuestro cambio de actitud. Me gusta citar esta frase: Si queremos cambiar, nadie puede impedirlo. Si nos damos cuenta de que nuestras expectativas y exigencias manejan nuestra satisfacción, podemos cambiar esas expectativas, si queremos hacerlo.

Todos estamos sometidos al constante acto de equilibrio entre el éxito y el fracaso: nadie es inmune. Aunque parezca una contradicción: Necesitamos este juego con el riesgo, como el aire que respiramos. Menos porque somos adictos a las emociones, sino porque cada riesgo ofrece oportunidades tangibles.

Cuanto más difíciles son los retos, más satisfactorio resulta haber superado el miedo y la incertidumbre. El orgullo por un logro que uno no se atrevía a hacer antes supone una valiosa ganancia en salud mental. Una buena prevención no envuelve a las personas y sus problemas entre algodones, sino que las anima a vivir "aquí y ahora".

Nuestra mejor protección de la salud parece ser aprender a lidiar con los conflictos y las tensiones de tal manera que no nos paralicen, sino que crezcamos a partir de ellos. Esto incluye sentirse en casa en algún lugar, dar sentido a la vida y desarrollar perspectivas personales. Tenemos confianza, cultivamos las relaciones y podemos sentir alegría. Nos atrevemos a hacer algo y utilizamos toda la gama de nuestras emociones. La ira y la envidia, el miedo y la tristeza forman parte de ello, pero también el amor, la compasión y la alegría sensual. Todo forma parte del ser humano.

Recordemos también que no son sólo nuestros semejantes los que nos causan estrés. Nosotros mismos podemos causar estrés a los demás a diario sin darnos cuenta. Esta percepción nos permite cambiar nuestra actitud de egoísta a empática. De este modo, mejoramos nuestra propia salud y podemos promover la de los demás. Esto significa asumir la responsabilidad en tres sentidos. Se trata de la responsabilidad por la propia salud, la responsabilidad por la salud de los demás seres humanos y la responsabilidad por las condiciones de vida en nuestro planeta y, por tanto, por las posibilidades de vida de las generaciones futuras.

El primer objetivo, la responsabilidad por la propia salud, es evidente. Aquí encontramos los temas clásicos que apuntan a un estilo de vida saludable, como la alimentación sana, la prevención de enfermedades cardiovasculares, el uso moderado de estimulantes. Aprendemos a reconocer y cambiar las circunstancias de la vida que perjudican nuestra salud. Aprendemos a percibir la interacción entre cuerpo, mente y alma. Adquirimos competencia para tomar decisiones sobre nuestra salud.

En el segundo objetivo de la promoción de la salud, entendemos la responsabilidad por la salud de otras personas. ¿Qué significa esto en la práctica? Nadie quiere poner en peligro o perjudicar a sus conciudadanos con un comportamiento imprudente en la carretera: ¿quién de nosotros no lo ha hecho? Nadie quiere que los más fuertes perjudiquen a los más débiles, que los sobrecarguen y ejerzan presión física o psicológica; sin embargo, conocemos muchos ejemplos en los que ocurre y no intervenimos.

Reaccionamos horrorizados y aturdidos ante las noticias de violencia contra los indefensos en todas sus horribles variantes. Pero, ¿luchamos con todas nuestras fuerzas para evitar que estas cosas vuelvan a suceder? También debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Ayudamos a nuestros semejantes a afrontar sus problemas vitales, les damos apoyo social? ¿Somos comprensivos con los ancianos, los discapacitados y los enfermos?

¿Cómo tratamos a los enfermos de cáncer incurables de nuestro barrio? ¿Apoyamos y estabilizamos a los jóvenes adictos de nuestro círculo de conocidos? ¿Aportamos nuestra contribución personal para liberar a las personas de un círculo vicioso que hace que el suicidio parezca la única salida?

¿Quién podría negar que todas estas cuestiones tienen que ver con la salud? ¿Quién negaría que podemos y debemos hacer algo más que cuidar de nuestra propia salud?

Un tercer objetivo de la promoción de la salud es responsabilizarse de las condiciones de vida en este mundo y, por tanto, de las posibilidades de vida de las generaciones futuras. Este tema nos ocupará cada vez más en los próximos años, queramos o no percibirlo. En cuestiones "globales" como la política medioambiental o de paz o un orden mundial justo, debemos abstenernos de blanquear el optimismo y el desánimo y la resignación. Confiemos en el principio de la esperanza sin perder el contacto con la realidad. Confiemos en una esperanza activa e impaciente que busque todas las oportunidades para actuar dentro de los límites de la posibilidad. Esto se aplica sobre todo al ámbito conocido y manejable de nuestra responsabilidad.

Según un estudio de la Universidad de Bielefeld, el 61% de los jóvenes de nuestro país ven su futuro amenazado por la destrucción del medio ambiente. Esta cifra demuestra que es posible cambiar las actitudes y despertar el interés con paciencia y persuasión. Pero las consecuencias de un conocimiento correcto y una buena intención no son suficientes por sí solas. El conocimiento no es sinónimo de acción, la acción no es sinónimo de cambio de comportamiento estabilizado. Tenemos que abordar esta cuestión si queremos influir en nuestro propio comportamiento en materia de salud y en el de quienes nos rodean.

En los últimos años ha quedado claro que no tiene mucho sentido definir por sí solo un mensaje preventivo específico -significativo- ("fumar mata") y publicitarlo con la ayuda de medios publicitarios conocidos. Con este procedimiento podemos engañarnos pensando que hemos hecho lo suficiente. Pero con ello conseguimos poco, al menos si sólo utilizamos este método. Las cosas son más complejas.

Sabemos por la investigación del comportamiento y por nuestra propia experiencia que la motivación más fuerte en el comportamiento humano no resulta de consideraciones racionales sino de impulsos emocionales. Saquemos conclusiones de esta constatación.

Debemos despedirnos del intento, mil veces fallido, de conseguir un comportamiento sanitario estabilizado y cambiado sólo con información. También debemos decir adiós al intento de conseguir algo positivo describiendo únicamente las oscuras consecuencias de un estilo de vida equivocado. En su lugar, deberíamos centrarnos más en las posibilidades de la discusión y el trabajo en grupo. Deberíamos intentar convencer a través de nuestra personalidad, nuestra franqueza y -si está disponible- nuestro propio comportamiento positivo en materia de salud. La decepción y el fracaso en la promoción de la salud también son inevitables si vemos a nuestra contraparte como un objeto, pero no como un socio igual, autodeterminado y maduro que tiene tanto que darnos como nosotros a él.

Quienes contribuyen a la excelente labor de promover su propia salud y la de quienes les rodean viven en constante peligro de decepción y resignación. El peligro se reduce si adoptamos una imagen realista de la humanidad y de los objetivos alcanzables. Así pues, echemos una mirada autocrítica sobre nuestros hombros de vez en cuando. Nuestro propio entusiasmo, nuestro propio rendimiento, nuestros propios éxitos en materia de salud pueden tentarnos a exagerar a nuestros compañeros que buscan consejo. Debemos ofrecer hitos alcanzables y, por tanto, ayuda personalizada. No debemos convertir a nuestros socios de promoción de la salud en víctimas de nuestros propios objetivos y expectativas de alta tensión. Al hacerlo, nosotros mismos hacemos el sacrificio. Puede ser la decepción, la resignación y el abandono. La conciencia de la realidad se convierte en nuestra importante protección.

Hoy en día hay personas en la medicina y la promoción de la salud, en la educación y el sector social, en la política y los medios de comunicación que entienden los signos de los tiempos y piensan y actúan en colaboración. El trabajo en equipo y los enfoques multisectoriales son importantes para arrojar luz sobre los antecedentes sociales y psicológicos de los comportamientos relacionados con la salud. No debemos olvidar la importancia que concedemos a la gestión de los conflictos, nuestra ansiedad personal y social, nuestro miedo a la exclusión y la discriminación. No debemos subestimar el impacto del prestigio y la presión de los compañeros en nuestro comportamiento en materia de salud. Prestemos también atención al poder de los medios de comunicación y la publicidad.

La promoción de la salud sólo es eficaz si influye en el comportamiento y las circunstancias, si tiene en cuenta el entorno social y la adapta al individuo y a sus condiciones de vida.

Los que se han dado cuenta de que la promoción de la salud implica un trabajo en equipo también entienden que ningún grupo especializado tiene por sí solo la "piedra filosofal". Necesitan apertura, diversidad de opiniones y tolerancia en el debate sobre los objetivos y contenidos del trabajo conjunto. Y necesitan una responsabilidad por la salud que incluya a todos. Eso nos mantiene sanos.

Impressum       Privacidad      Fotografias: www.pixabay.com